Ser especialista de inglés en tiempo de pandemia. ¿Un reto o un problema?

Quién nos iba a decir hace solo unos meses que una pandemia global cambiaría el mundo y, sobre todo, a su gente. Quién nos iba a decir que la educación, tal y como la conocíamos hasta ese momento, se convertiría en lo que hemos vivido y en lo que viene, obligándonos así a reinventarnos.

Hemos vivido e impartido docencia durante meses desde el confinamiento, y no, ni nos hemos acostumbrado a la situación ni hemos querido acostumbrarnos, porque ser maestr@ implica mucho más que enseñar unos contenidos. Ser maestro/a también implica acompañar a nuestros alumnos/as emocionalmente, ayudarles y hacerles saber que estamos ahí cuando lo necesitan. En este tiempo, además de valorar este tipo de necesidades, la gran mayoría de los docentes hemos aprendido algo nuevo en el campo educativo, ya sea un nuevo juego, una nueva herramienta digital, una nueva forma de comunicación o a crear nuestros propios recursos. Con esto quiero decir que no todo ha sido negativo y que de la mayoría de situaciones desagradables y complicadas podemos extraer algo beneficioso.

¿A dónde quiero ir a parar? Vivimos unas semanas de incertidumbre educativa, con cambios que se producen en días o hasta en unas pocas horas. Nuestros equipos directivos están desbordados, y con razón, ya que deben organizar un sistema educativo que no gusta a nadie. Lo que se avecina no es la educación que querríamos, pero debemos pensar que es temporal.  Hemos de ser conscientes de que los niños/as necesitan estar con otros niños/as, jugar, hablar y ser ayudados tanto por sus iguales como por sus maestros/as. Debemos evitar que crezca la brecha educativa, es decir, la diferencia que existe entre la educación que reciben los alumnos/as con menos recursos y con situaciones familiares complicadas, y aquellos que provienen de entornos más estables, y para conseguirlo, los niños/as deben ir al colegio.

En estas semanas sólo se oyen quejas sobre cómo trabajaremos con nuestros alumnos/as. Quejas hacia equipos directivos, hacia la administración, hacia los gobiernos de cada uno de los colores… Hay situaciones que así lo requieren, pero mientras nos quejamos, también debemos pensar en soluciones. Si todo el tiempo que pasáramos quejándonos lo dedicáramos a pensar en cómo afrontar nuestra enseñanza el curso que viene a lo mejor conseguiríamos más de lo que pensamos. Con este artículo quiero aportar algunas ideas para trabajar como especialistas de inglés en las aulas, respetando la distancia social entre los miembros de cada grupo, pero sin perder el carácter dinámico y divertido que pueden tener las clases de inglés o de idiomas en general.

 

Teniendo en cuenta que los niños/as deberán estar sentados en filas de uno como si de los años setenta se tratara y que no podrán compartir el material tendremos que replantearnos el tipo de actividad que vamos a hacer. Veamos algunas de las actividades que podemos realizar:

Actividades para trabajar la expresión oral

Trabajar la expresión oral sin poder hacer parejas o grupos puede resultar complicado, pero tenemos distintas opciones que nos permitirán aplicar esta habilidad en el aula.

En primer lugar, podemos comenzar la clase con las rutinas del día, igual que muchos/as especialistas de inglés veníamos haciendo.

Después podemos continuar con un ronda de preguntas y respuestas. Esta ronda puede ser maestro/a-alumno/a o alumno/a-alumno/a. Por ejemplo, imaginemos que en sexto acabamos de dar el pasado simple. La ronda, de unos 10 minutos de duración, podría ser:

Teacher: Carlos, what did you do yesterday?

Carlos: I did my homework in the afternoon.

Teacher: Carlos, can you ask Marta?

Carlos: Marta, what did you do yesterday/2 days ago/on Monday…?

Marta: On Monday I played with my sister and I read.

Teacher: Marta, can you ask…?

Seguiríamos así con el resto de alumnos/as del grupo. Si vemos que se les hace pesado podemos hacer la mitad y la siguiente clase la otra mitad. Para facilitar esta ronda de preguntas y respuestas podemos poner las estructuras gramaticales en la pizarra primero.

 

Otra actividad que podemos realizar es el “Show and tell”: Show and tell es una práctica educativa muy utilizada en los colegios británicos en la que los alumnos/as realizan breves exposiciones orales individuales sobre algún objeto o tema de su elección. Esta actividad es adecuada para cuarto, quinto o sexto de primaria. Yo empiezo normalmente por objetos. Los niños/as meten un objeto en la bolsa “Show and tell”, se preparan la descripción en casa y en clase lo describen con el objetivo de que sus compañeros adivinen de qué se trata.

En el siguiente enlace del blog podéis ver más información sobre esta actividad:

http://www.inglesenlamochila.com/show-and-tell/

Normalmente yo les doy la bolsa “Show and tell” y ellos/as se lo llevan a casa. Con la nueva situación que se avecina les pediríamos que se trajeran una bolsa opaca de casa y pusieran allí el objeto.

Cuando hayamos acabado con los objetos podemos pedirles que hagan breves presentaciones orales de alguna temática que haya sido elegida por ellos/as.

 

Juegos con flashcards para repasar el vocabulario. Algunos de los juegos que podemos hacer son los siguientes:

-Point to: Pego las flashcards con Blue tack por la clase (que se vean bien) y voy nombrando las diferentes palabras. Los niños/as tienen que apuntar con el dedo hacia la flashcard que corresponda.

-Say the word: Pego las flashcards a la pizarra y  escribo un número encima de cada una. Voy diciendo los números y los niños/as tienen que decir la palabra de la flashcard que corresponde a cada número. Esta actividad tiene muchas variaciones, ya que en lugar de números puedes poner caritas de emociones, colores, formas…Al decir el color, o la forma que hay escrita arriba de la flashcard ellos deben decir la palabra del vocabulario correspondiente.

 

Ruletas y dados interactivos. En internet podéis encontrar multitud de ruletas diseñadas con Power Point y dados interactivos que podéis utilizar en las clases utilizando la pizarra digital. Pueden utilizarse para repasar vocabulario o estructuras gramaticales.

Modelo de ruleta interactiva

Podéis aprender a crear ruletas interactivas con los vídeos de Youtube de El profe Víctor. ¡Geniales!

Página de El profe Víctor

 

Y por supuesto, podemos seguir jugando a Simon Says, ya que sea puede jugar fácilmente de manera individual y sin moverse de su espacio.

 

Actividades para trabajar la expresión escrita

La expresión escrita parece más fácil de trabajar que la expresión oral, ya que permite la realización de actividades más individuales. No obstante, muchos/as de nosotros hacíamos también juegos en grupo para practicarlo, como el uso de tarjetas para la creación de oraciones, juegos de dados, running dictation…que ahora deberemos adaptar o dejar de utilizar.  Aquí propongo algunas actividades que también pueden realizarse de forma individual, pero de una manera divertida:

Mapas mentales: Este recurso es muy utilizado para repasar vocabulario, pero también puede ser empleado para comenzar a trabajar la expresión escrita. Veamos un ejemplo:

Uso de flashcards o tarjetas para la creación de oraciones: Podemos pegar unas tarjetas en la pizarra y proponer que escriban en sus cuadernos una oración con cada una de ellas. En la imagen que pongo de ejemplo el título de la actividad era “Seven years ago…”, ya que estábamos dando el pasado. No obstante, esta actividad puede variar dependiendo de la estructural gramatical que se esté trabajando. Esta actividad la realizamos en 5º de primaria, pero lo podemos hacer en cursos anteriores sin problema.

 
Ensalada de personajes: Otra actividad que realizamos mucho en clase es la ensalada de personajes. Pido a los alumnos que me digan personajes conocidos, dibujos, superhéroes y los vamos anotando en la pizarra. Cuando tenemos la pizarra llena de personajes ponemos el cronómetro en 10-15 minutos y les pedimos que hagan oraciones con ellos. Si los vemos motivados podemos aumentar ese tiempo. Os aseguro que crean oraciones de lo más divertidas y originales.

 

Utilizar el patio del colegio: El curso que viene va a ser una buena oportunidad para aprovechar más el uso del patio en nuestras clases de inglés. Podemos organizar actividades aquí y utilizarlo para trabajar tanto expresión oral (en círculos sentados en el suelo manteniendo la distancia) o la expresión escrita. Por ejemplo, si estáis trabajando la estructura “there is/there are” podéis decirles que anoten en un cuaderno todo lo que haya en el patio. Si en otra unidad trabajáis el pasado con “there was/there were” podéis pedirles que escriban lo que había en el patio.

En la imagen podéis ver un ejemplo de esta actividad en una situación de normalidad. El próximo curso se plantearía, muy a mi pesar, de forma individual.

 

Pasatiempos plastificados: En situación de normalidad utilizo la caja Enrichment box para guardar estos pasatiempos plastificados. Los utilizamos principalmente para fast finishers. En ella incluyo pasatiempos plastificados con los que los niños/as pueden jugar al acabar una actividad. De esta forma evito hacer multitud de copias.  Esta vez, en lugar de que sean ellos los que se levanten y elijan el pasatiempo, los tendré yo y me pedirán el que quieran. Cuando acaben, limpiarán la ficha y me la volverán a dar. Lo mejor de plastificarlas es que te permite lavarlas rápidamente sin que se estropeen.

A mí me parece más cómodo plastificarlas, pero si no queréis hacerlo, podéis utilizar las famosas fundas transparentes. Las podéis encontrar en el siguiente enlace

Comprar fundas transparentes

¿Qué otras actividades en las que se pueda mantener la distancia de seguridad se os ocurren para las clases de inglés? Lo podéis escribir en los comentarios. Thanks a lot!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.